Sin lugar a duda; se está viviendo un momento histórico en la vida pública de nuestro país. La llegada hace casi seis años de la cuarta transformación encabezada por nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, cambió la forma de comprender y de hacer política no solo en México, sino también en toda América Latina.
Los logros de este sexenio son incontables; y aunque ya es conocimiento de todos, vale la pena señalar y festejar, los casi nueve millones de mexicanos que salieron de la pobreza entre 2020 y 2022[1] , cifra que no tiene precedentes y que nos muestra solo un poco de los muchos aciertos alcanzados durante este sexenio.
Sin embargo; como jóvenes somos conscientes de que aún existen muchos pendientes; sobre todo aquellos que como un lastré, nos heredaron los gobiernos neoliberales. Estos males, habrán de convertirse en exigencias y demandas sociales por parte de la ciudadanía, quienes habremos de asegurarnos de que los gobiernos de MORENA resuelvan y nos ayuden a alcanzar la tan anhelada reconstrucción del tejido social en nuestro país.
Dentro de los pendientes que habrá de atender nuestro próximo gobierno, sobresalen los correspondientes a la agenda legislativa; ya que como es de conocimiento público, hará falta impulsar diversas reformas constitucionales en materia de Derechos Humanos, impartición de justicia, soberanía energética, en materia electoral, en materia agraria, límites territoriales, en materia hacendaria; y, sobre todo, en materia de seguridad pública.
Desde la opinión de este servidor, en los próximos meses habremos de priorizar, proponer y discutir diferentes modificaciones a nuestro máximo ordenamiento jurídico con la intención de consolidar el proyecto alternativo de nación; y con ello, cumplir los sueños y anhelos de millones de mexicanos que no sólo desde el 2018 han luchado desde diversas trincheras; sino incluso desde hace más de cien años cuando fuera aprobada nuestra actual Constitución.
Hoy a diferencia del sexenio que está concluyendo, se cuenta con una mayoría calificada, obtenida con treinta y seis millones de votos que fueron la voluntad popular vertida en las urnas de las pasadas elecciones de este glorioso año de 2024. Siendo esta la razón, por la que hoy tenemos la irrenunciable responsabilidad de dar continuidad al segundo piso de la transformación que inicia nuestra presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.
Hoy ya no es aquel 2022, donde por falta de una mayoría calificada en el congreso, fuera imposible aprobar la denominada reforma constitucional en materia electoral, quedando pendiente la reducción del número de legisladores de 500 diputados a 300 y de 128 a 96 los senadores, la reducción del presupuesto de los partidos políticos, el cambio del Instituto Nacional Electoral al Instituto Nacional de Elecciones y de Consultas; y por último, pero no menos importante la desaparición de los Organismos Públicos Locales Electorales, los cuales generan un enorme costo para el erario público y todos los mexicanos. .
Hoy a diferencia de aquel año; resultará inaplazable impulsar la reforma energética y reforma eléctrica, modificando los artículos 25, 27 y 28 de nuestra constitución focalizando nuestros esfuerzos en recuperar y fortalecer de la CFE, proteger la soberanía y facultad exclusiva sobre la explotación de oro, plata, cobre y por supuesto el litio. Cabe mencionar que estas reformas ya no podrán ser frenadas por quienes en su momento votaron en contra, siendo todos ellos diputados y senadores del PRI, PAN, PRD que pasarán a la historia todos ellos como traidores a la patria.
Al final del camino y de su sexenio, nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador tenía razón, este movimiento nadie lo detendrá, realmente se ha generado una verdadera revolución de las conciencias y muestra de ello es la postura que tendremos las próximas generaciones ante las adversidades y retos que se presenten a lo largo de este sexenio de nuestra primera Presidenta de México.
¡Hasta siempre presidente!
[1] Coneval, Resultados de la Pobreza en México 2022. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2022.aspx